Hitos del currículo

Se puede decir que en la antigua Grecia surgieron 2 modelos de organización social en sus ciudades de Atenas que tuvo usualmente una sociedad democrática y volcada al comercio y las artes y Esparta. Atenas era el modelo de estado militarista en el cual una clase dominante guerrera explotaba mucho más numerosa clase baja e indefensa. Entre estos dos modelos no era mucha la diferencia la forma de educar, era casi el mismo sistema, la diferencia es que en Esparta se entrenaban a los niños sanos para las guerras, mientras que los que tenían discapacidad eran arrojados al Taigeto (una montaña).

 

Por una parte, la educación Ateniense se estructuraba de la siguiente forma: Desde el nacimiento hasta los 7 años estaban al cuidado de los padres y de su nodriza (niñera o nana), 7 a 12 años: acudían a la escuela, de12 a 14 años: aprendían humanidad y deportes pero aquí solo se le permitían los deportes a los niños, de 18 a 20 años: entraban al servicio militar y a los 21 años: ciudadanos con derecho. Por otra parte, la educación Espartana se organizaba del siguiente modo: al nacer eran seleccionados los de buena salud y buen aspecto físico se quedaban con la madre y los discapacitados eran arrojados al Taigeto, luego de 7 a 13 años: adiestramiento físico, el cual consistía en aprender a obedecer y soportar la fatiga que le servía como entrenamiento para la guerra. Mas tarde de 13 a 20 años: vivían en solitario y tenían que matar a por lo menos un Ilota (esclavo); de 20 a 30 años: ingresaban permanentemente al ejército, ya a los 30 años: alcanzaban la adultez y a los 60: se retiraban.

 

Cabe resaltar, que durante la educación en Atenas existía unas etapas las cuales era: los Filósofos Jónicos, que introdujeron las matemáticas como elemento educativo, sostenían que la educación debía ser gradual y según las aptitudes de los alumnos y pensaban que la educación debía ser estatal y estar en función a la realidad del país. También estaban los Sofistas donde su Educación consistía en inculcar a los alumnos ciertos saberes necesarios para alcanzar el éxito y poder; ellos dejaron importantes aportes a la educación como la creación de una teoría para educación y la enseñanza, y la formulación de los primeros ideales pedagógicos, reconociendo fines éticos morales. Además, elaboraron el primer plan racional de enseñanza: el trívium que consistían en tres materias: gramática, retórica y dialéctica; y el cuadrivium que eran cuatro materias: Aritmética, Geometría, Astronomía y Música.

 

Y a estas dos estaba se le une la Escuela Socrática donde su más altos representantes fueron: Sócrates, Platón y Aristóteles, el cual recibieron mucha influencia de sus maestros los sofistas puesto heredaron de ellos: La Concepción integral de la educación, El criterio de disciplina liberal y La aspiración a la enseñanza grata. Pero, difieren de ellos de la sustitución de la forma expositiva por la interrogativa. No obstante, la educación en Romana estaba a la par con las anteriores, y en esta se dio en tres etapas: la 1ª etapa los niños y niñas desde los 6 años hasta los 12 iban a la escuela primaria, donde aprendían a escribir, leer y realizar operaciones aritméticas elementales. En la 2ª etapa sólo los niños (12-16) acudían a la escuela de enseñanza secundaria, donde aprendían gramática y literatura y las niñas en casa aprendían a tejer, bailar, cantar y a tañer la lira. Y la 3ª etapa trataba del aprendizaje de la retórica (elocuencia, técnica para componer discursos y pronunciarlos en público) en la escuela del rector.

 

Si llevamos estás formas de educar a las diferentes tendencias o enfoques del currículo, se puede notar que la forma de educación pertenece al currículo como estructura de organización de conocimiento, puesto que la educación se organizaba por periodos de tiempo donde el niño debían aprender ciertos conocimiento que eran útiles y necesario para su formación como persona con derechos y ser buenos ciudadanos. En relación con la educación en los siglos XVI y XVII tenemos que se dan una serie de importantes sucesos como lo fue el movimiento de la reforma, la contrarreforma y la escuela de los jesuitas.

 

Cada uno de dichos sucesos impactó de una forma en la educación así como también en el currículo. Es importante destacar que,  en esta época se buscaba la promover la instrucción para que las personas pudieran de una manera, interpretar las sagradas escrituras sin ayuda de los clérigos. En relación a la contrarreforma aquí se pretendía que lo dictado por la iglesia católica predominara de igual forma que el poder de la iglesia se incremente basado en el control de la educación en donde se usaban los métodos de represión contra lo que era el libre pensamiento. Seguidamente con la escuela de los jesuitas se encargaron de la educación de los jóvenes, promover la lucha contra los herejes e infieles, y se dedicaron exclusivamente de la enseñanza secundaria y superior entre los personajes de gran importancia e influencia se encuentra Martin Lutero como un gran reformista de los siglos XVI y XVII  y San Ignacio de Loyola con la orden de los jesuitas.

 

Siguiendo este orden de ideas con respecto a la evolución que ha tenido el currículo a lo largo de la historia  se encuentra la Revolución Francesa y su legado en la educación como en  el currículo dicha Revolución Francesa puede definirse como un enfrentamiento social y político, que sacudió a Francia y otras naciones de Europa que enfrentaban el sistema del antiguo régimen basado en la monarquía se inició cuando el Tercer Estado que era la institución que representaba la mayoría de las personas se alzo y tomo el poder. Por otra parte en el ámbito educativo las legislaciones nacionales sistematizaron la educación y conformaron el sistema educativo actual. Es de hacer notar, que este proyecto educativo tuvo que adaptarse al crecimiento industrial, por lo que la educación se modificó en su estructura original humanista así como también se produjo el análisis de los problemas de la enseñanza desde una óptica institucional.

 

Cabe resaltar, que la influencia que tuvo la Revolución Francesa fue sumamente importante, puesto que modifico no solo el gobierno, la economía y la sociedad de Francia, sino también  gran parte de Europa y el mundo, su legado y sus ideales a pesar de los años aun se mantienen vigentes en la actualidad. Otro aspecto importante fue el ámbito curricular, este se impuso enmarcado por dos tendencias, una vinculada a los procesos educativos y la otra era una visión más cercana a las instituciones, cuya función era establecer con claridad la secuencia de contenidos que fundamentaran la deliberación de los temas de enseñanza. En relación a la primera tendencia vinculada a los procesos educativos, John Dewey, creo The child and the curriculum en  1902 en donde planteo una representación centrada en el alumno, además realizo importantes desarrollos sobre el papel de la experiencia en el aprendizaje. La segunda perspectiva basada en las instituciones fue desarrollada por Franklin Bobbit quien publicó su libro en 1918 llamado The Curriculum y años después How to Make the curriculum en 1924.

 

A finales de los años 20 y principios de los 30 en los Estados Unidos, surgió la Declaración del Comité de la National Society for the Study of Education. Con dicha declaración fue el primer intento para ajustar las dos versiones anteriormente mencionadas del campo curricular. Otro suceso importante dentro de la evolución del currículo fue la Revolución Industrial que se inician en Inglaterra hacia el último cuarto del siglo XVIII y que más tarde se extenderán a Europa y el resto del mundo. Gracias a la revolución industrial se da una transformación en los sistemas de trabajo al igual que en la economía y la sociedad con dicha revolución se inicia el triunfo del capitalismo.

 

Es de hacer notar que la Revolución industrial sirvió de base para que  Frederick  W.  Taylor desarrollara su teoría mejor conocida como el taylorismo debido a que él pensaba que por la producción de las empresas los trabajadores se movían de un lugar a otro, lo cual Taylor considero que esto era una pérdida de tiempo tanto para el empleado y por eso realizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles del obrero, para esto estableció por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cualquier tarea, a través de ello especifica las principales premisas del modelo del Taylorismo que fueron el Principio de planeación, Principio de preparación, Principio de ejecución y finalmente Principio de control.

 

Seguidamente la teoría de Taylor sirvió de modelo para Ralph Tyler quien Integró las vertientes conceptuales y metodológicas del Taylorismo al campo educativo centrado en un enfoque técnico en una elaboración racional y deductiva donde buscaba una forma de considerar un programa de enseñanza como instrumento de educación efectivo. Además fija de esto cuatro cuestiones fundamentales los cuales eran los objetivos educativos de la escuela, selección de experiencias de aprendizaje, organización de las experiencias educativas, y evaluación de las experiencias de aprendizaje.

 

Por otro lado, la primera Guerra Mundial a finales S.XIX y principios del S.XX también influyo en la evolución del currículo, porque  en 1914, estalló la guerra entre las grandes naciones de Europa y se propagó hasta América y Asia. En consecuencia  producto de esta guerra se dieron cuenta que era necesario revisar los principios de la educación y sus instituciones, para que éstas se difundiesen por todas partes, con miras a la conservación de la paz esto influyo no solo en educadores, sino también en filósofos, pensadores sociales, políticos y administradores en 1930 se dio un gran desarrollo de los sistemas públicos de educación en muchos países y se introdujeron en la enseñanza pública principios y prácticas de la educación renovada donde se manifestó un creciente interés por los estudios de la 5ª Conferencia mundial de la escuela nueva. Es de acotar, que se llevó a cabo una reunión en Elsinor, Dinamarca, en 1929 en donde se consideraron  las siguientes ideas como lo era:

 

*Mejor formulación teórica de principios y normas para estimar los resultados del trabajo escolar.
*Extensión del movimiento en la enseñanza pública.
*Creación de grandes asociaciones de educadores, de carácter nacional e internacional.
*Confrontación de varias concepciones filosóficas con los principios y resultados del movimiento.
*Concepción general de la educación ajuste de la personalidad frente a la vida social modificada por la industrialización.
*Propensión de todas las formas educativas en sentido de la paz, prestándose también especial atención a este punto en la formación de la personalidad de los educadores, principio y fin innegables de toda y de cualquier reforma bien concebida.
*La escuela centrada en la comunidad fue el nuevo lema que se debía profundizar, que exigía a los maestros una mayor compresión de la interdependencia entre individuos y grupos.
*Se idearon muchas soluciones, procurando ofrecer mayores oportunidades educacionales a todos. La escuela única, abierta solo para las clases privilegiadas evolucionó con la obligación por parte de la familia y los poderes públicos de administrarla, a niños y jóvenes, en la mejor forma posible.
*La enseñanza pasaba así a ser vista como instrumento de construcción política y social.

 

Es de mencionar, que a partir de la I Guerra Mundial nació lo que se conoce como la nueva escuela en Europa y en los Estados Unidos a dicha escuela también se le dio el nombre de Escuela Progresista, la cual, se dio pensando en la educación como herramienta de paz, para formar la solidaridad y la cooperación. Haciendo referencia  en la Segunda Guerra Mundial (1939-1940) los países como Rusia, Italia y Alemania, y luego en Japón los sistemas de enseñanza admitieron por algún tiempo los procedimientos técnicos de la educación renovada donde luego los proscribieron por comprobar que tales recursos se contraponían a los objetivos políticos que los respectivos gobiernos tenían en vista. En consecuencia los Maestros norteamericanos adoptaron el principio de no adoctrinar, y, especialmente, el de no impartir ninguna preparación político-social a los niños y jóvenes, admitiendo como exacta la idea de que el libre desarrollo podía llevar a formas de mejor convivencia sobre una sana base democrática. Por eso en 1946 la UNESCO con el apoyo de 43 países, condensa muchos de los prepósitos generales de la educación renovada como:

 

*La democratización de la enseñanza.
*El perfeccionamiento de las instituciones mediante una organización racional y un mayor espíritu técnico.
*La fundación de los objetivos generales de la educación con el fin de aminorar las tensiones entre los grupos de cada pueblo y entre los pueblos.
*Admite el acuerdo y la cooperación mutua mediante programas de asistencia técnica, intercambio de informaciones y personas calificadas para el progreso de las ciencias y de las artes, y para el de la organización y administración educacionales.
Todos estos principios ya se encontraban en los ideales de la Escuela Nueva. Intereses del niño. A este respecto se elaboró un modelo de los estadios del desarrollo infantil para la escuela.
*Estructuró el currículum centrada en las denominadas donde se trataba de iniciar a los alumnos desde el período preescolar en actividades de la vida cotidiana.
*La evaluación sobre el aprendizaje realizado consistía en la observación por parte de los profesores de los comportamientos individuales y sociales relevantes de los niños en reuniones semanales.
*No se efectuaban exámenes, ni se puntuaba de manera tradicional.

 

Después, de todo lo sucedido con las dos guerras mundiales, en 1947 surge un plan denominado Plan Marchall donde el principal promotor fue el Secretario de Estado de los Estados Unidos George Marshall, el cual planteaba una teoría del credencialismo, el cual hizo hincapié no en los efectos cognitivos de la educación sino en la influencia del sistema educativo sobre el comportamiento de los futuros trabajadores, así puso de relieve que la enseñanza primaria contribuye a inculcar en los alumnos una serie de actitudes necesarias para el trabajo laboral corriente tales como puntualidad, sentido de la disciplina, docilidad, capacidad para trabajar en equipo, aceptación de la rutina, etc., mientras que la enseñanza superior inculca actitudes necesarias en los puestos de mando, tales como capacidad de liderazgo, sentido de la responsabilidad, autoestima, polivalencia.

 

Cabe destacar, que otra corriente paralela estaba siendo orientada a la investigación de cómo la educación hace más productiva la actividad laboral, y por ello se desarrolló en el seno de la psicología social, donde Inkeles y otros autores, se basaron en múltiples datos, y señalaron la importancia de la educación formal a la hora de transformar las actitudes tradicionales del individuo, facilitando así la aparición del llamado «síndrome de modernidad». Luego, para los años 50 y 60 fue la época de expansión de los sistemas educativos, de la democratización de la educación, la escolarización universal de la enseñanza primaria y apertura de la secundaria y de la superior.

 

La última década del siglo XX tras la Guerra Fría, se consignen a la satisfacción de necesidades humanas tales como la educación básica, la cual se le conoce generalmente como “educación para la paz”, la cual tenía como propósito de formar a las nuevas generaciones en una “cultura de paz”, que permitiese a los hombres resolver los conflictos a través del diálogo, la mutua comprensión y la valoración de la diversidad, sus principales objetivos era transmitir una ética de libertad e igualdad, en el marco de las competencias dialógicas democráticas y el reconocimiento y garantía de los derechos humanos. Educar para la paz era una forma de educar en valores y llevar implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad. Es por ello, que la educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo. En este sentido, el currículo en siglo XXI procura transformar la sociedad actual y formar al nuevo republicano y la nueva republicana, su función básicamente es socializadora y liberadora y está estructurado en tres partes:

 

1) La primera, corresponde a las orientaciones teóricas (legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas)
2) La segunda, referida a los elementos organizacionales (principios, características, objetivos, ejes y el perfil del y la estudiante y del maestro y la maestra).
3) La tercera está relacionada con las orientaciones funcionales que cristalizan la realidad del currículo en la praxis del maestro y la maestra, las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas curriculares, la organización de las experiencias de aprendizaje y la evaluación.

 

Y para concluir, los aportes del currículo en la actualidad es que ayuda a la superación de la fragmentación en las áreas del conocimiento, aporta a la formación integral de manera tal, que los sujetos sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos de la sociedad, favorece al alcance del ideal de formación integral retomando aspectos de la persona y su alrededor, entre otros.

 

¿Te pareció interesante? Comparte y déjanos tus comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *