
Hay 3 pasos obligados para que una hormona pueda realizar su actividad: 1.- Las células en las que actúa cada hormona tienen que reconocerla, es decir, deben tener un receptor adecuado para esa esa hormona en concreto. 2.- Leer más…
Hay 3 pasos obligados para que una hormona pueda realizar su actividad: 1.- Las células en las que actúa cada hormona tienen que reconocerla, es decir, deben tener un receptor adecuado para esa esa hormona en concreto. 2.- Leer más…
Es el proceso biológico el cual permite a todos los seres vivos dar origen a nuevos individuos parecidos a ellos mismos, perpetuando así la especie y garantizando su supervivencia en el tiempo; y puede ser sexual o generativa y asexual Leer más…
Es un sistema encargado de repartir los nutrientes y el oxígeno a todas las células del organismo, y también retira las sustancias de desecho que estas producen para su debida excreción. Es de mencionar, que puede ser abierta, cerrada, completa Leer más…
Consiste en la transformación de las moléculas complejas contenidas en los alimentos ingeridos en moléculas más simples, las cuales serán utilizadas por las células para cumplir las funciones vitales del organismo. Además, puede ser intracelular o extracelular. ¿Te pareció Leer más…
Es el intercambio de gases, específicamente el Oxígeno (O2) y Dióxido de Carbono (CO2); entre cualquier ser vivo y su ambiente. Por lo que, es la encargada de aportar a las células el oxígeno que precisan para realizar la respiración celular. Leer más…
Es la eliminación de productos metabólicos y sustancias nocivas que hay en el medio interno del organismo. No obstante, estos desechos tóxicos son producidos por el metabolismo de las células y son liberados en la sangre, que posteriormente son expulsados Leer más…
Hígado 1) Trombopoyetina (TPO): Estimula la formación de plaquetas (trombocitos) por parte de los megacariocitos. Cabe destacar, que es en menor medida por los riñones y la médula ósea. Corazón 1) Péptido Natriurético Auricular (PNA): Disminuye la presión arterial. Leer más…
Estómago 1) Gastrina: La secreta las células G; y promueve la secreción de jugo gástrico y aumenta el peristaltismo gástrico. Intestino Delgado 1) Secretina: La secreta las células S; y estimula la secreción de jugo pancreático y bilis. Leer más…
1) Renina: La secreta las células yuxtaglomerulares; y parte de una secuencia de reacciones que aumentan la presión sanguínea provocando vasoconstricción y secreción de aldosterona. 2) Eritropoyetina (EPO): Aumenta la tasa de formación de glóbulos rojos. Es producida principalmente Leer más…
1) Testosterona: La secreta las células de Leydig; y es un andrógeno que antes del nacimiento estimula el desarrollo de los órganos sexuales primarios y el descenso de los testículos al escroto. Luego, en la adolescencia, ayuda al desarrollo de Leer más…
1) Progesterona: Se produce principalmente en el cuerpo lúteo del ovario, coopera con los estrógenos en la preparación del endometrio para la implantación del óvulo fecundado; y su mantenimiento durante el embarazo. Además, de engrosar y mantener sujeto al endometrio Leer más…
1) Glucagón: Es sintetizado y liberado por las células alfa, el cual aumenta el nivel de glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este carbohidrato a partir del glucógeno almacenado en los hepatocitos, es decir, acelera la degradación Leer más…
1) Timopoyetina (TMPO): Es una hormona polipeptídica aislable a partir de extractos de timo; produce la diferenciación de las células primitivas linfoides a linfocitos T. Existen dos tipos I y II funcionalmente equivalentes. Chavarria (2013) menciona las siguientes funciones: Leer más…
1) Hormona Liberadora de Hormona de Crecimiento (GHRH) o Somatocrinina: Promueve la secreción de hormona de crecimiento humano. 2) Hormona Inhibidora de la Hormona de Crecimiento (GHIH) o Somatostatina: Inhibe la secreción de hormona de crecimiento humano y de Leer más…
1) Melatonina: Es una hormona aminoacídica derivada de la serotonina que la secreta las células pinealocitas. Esta contribuye a regular el reloj biológico del cuerpo, que está controlado por el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, por lo que, se libera en Leer más…